ESTUDIOS RADIALES DESDE LAS AUDIENCIAS
ESTUDIOS RADIALES DESDE LAS
AUDIENCIAS
Perspectivas audienciales, académicas y formativas ciudadanas.
NOMBRE DEL AUTOR: CHINCHAY
SALVADOR HEYNER JOEL
MANAYAY
COTRINA DARWIN SEGUNDO
RESUMEN: La programación radial exige hoy
en día una rigurosa elaboración, desde la materialización de ideas en cuanto a contenido, hasta los
estudios aplicativos a las audiencias para determinar sus dinámicas sociales,
todo un proceso que es visto bajo tres perspectivas; desde las mismas
audiencias, como son los sectores juveniles; desde el punto de vista académico,
como son las herramientas que se usan para determinar sus comportamientos,
hábitos y usos, y la formación de la ciudadanía a través de la reacción que
tengan colectivamente.
PALABRAS CLAVES: Audiencias, Contenidos, Ciudadanos,
Dinámicas, Programación, Herramientas.
ABSTRACT: Radio programming now demands a rigorous elaboration, from the
materialization of ideas in terms of content, to the application studies to
audiences to determine their social dynamics, a whole process that is seen
under three perspectives; from the same audiences, as are the youth sectors;
from the academic point of view, as are the tools used to determine their
behavior, habits and uses, and the formation of citizenship through the
collective reaction they have.
KEYWORDS: Audiences,
Contents, Citizens, Dynamics, Programming, Tools.
INTRODUCCION: Las programaciones radiales
mantienen una variación constante hoy en día, el proceso para crear contenidos
para las audiencias, necesitan diferentes pautas para adecuarse a las
sociedades actualmente. En vista de ello, por ejemplo; las audiencias, grupos
centrales de las radios, sugieren un estudio acorde a sus dinámicas cotidianas,
pero ese proceso necesitará de técnicas específicas para determinarlo en
resultados cuantitativos y cualitativos; muestras, sondeos, encuestas, etc. Un
camino que sugieren muchos especialistas. Finalmente, tanto audiencia como las
herramientas, repercutirán en una respuesta a corto o largo plazo por parte de
los colectivos, que tras haber sido expuesto a ese estudio se desarrollaran, de
ese modo surgen las ciudadanías que emplean usos para consolidarse; como por
ejemplo la educación. De esa forma se marcan los inicios para generar
contenidos eficaces para ciudadanías interactivas que a través de herramientas
y comparaciones mantendrá una sola vía; la mejora para la sociedad.
DESARROLLO DEL TEXTO:
AUDIENCIAS DE SOCIEDADES
FUTURAS
A lo largo de su historia, los medios de comunicación
han estado acompañados de formas y estrategias de interacción con las
audiencias, que se pueden traducir como espacios negociados de expresión que
los medios permiten a las personas como estrategia comercial que contribuye a
legitimar intereses privados a manera de participación o servicio público,
tendiendo como centro de atención a las audiencias, pero, cómo llegar a ellas.
Las audiencias, son los grupos poblacionales que están
dentro de la sociedad y que en la actualidad han servido para numerosos
estudios referentes al campo de la comunicación, son construidos por el
discurso social para designar el público que interactúa en un medio de comunicación
y las diferentes tipologías de audiencias depende de características como las
sociales, culturales y económicos. A continuación, abordaremos un poco
más sobre aquella audiencia que no es tomada en cuenta, pero que resulta ser
imprescindible su estudio debido a su
vulnerabilidad y en base a ello se construirá las nuevas sociedades.
La juventud manifiesta diversas formas de participar o
tener cierta cercanía con algún medio de comunicación, en esa vía esta
audiencia juvenil se ha tergiversado en cuanto a gustos y preferencias por el
incremento del consumo de medios que pregonan un entretenimiento con tendencia
norteamericana. Esa modalidad practicada en Centroamérica se ha convertido en
el artífice de ideas revolucionarias para acaparar sectores vulnerables con el
lanzamiento de este tipo de producto, que culturas ajenas a esta, adoptan y
forman parte de su cotidianidad, a grandes rasgos no sólo involucra a los
jóvenes en plena modernidad, sino que atrae y conecta con los demás públicos.
De ese modo la idea norteamericana no sólo capto
audiencias, sino que productoras nacionales, se interesaron por esa idea y las
hicieron parte de su ámbito creacional, de ese modo vieron que aquella
tendencia beneficiaria a los jóvenes adoptándoles de nuevos gustos, hábitos,
posturas y los llevaría a sentirse identificados con eso, generando en sí una
identidad mediática que los hace perder todo sentido de identidad nacional. Una
labor compartida que en líneas generales obvian el verdadero camino de la
comunicación.
Este entretenimiento ha focalizado en los distintos
espacios mediáticos en Latinoamérica, empezando de esa forma como base para el
estudio de ese público exclusivamente por contenidos con carácter netamente
entretenidos. De todos los medios existentes como prensa, radio, internet,
televisión, es esta última la que amerita mayor análisis debido a que las
audiencias prefieren dedicar más su tiempo a los contenidos televisivos.
“Los jóvenes asimilan lo que ven y escuchan,
eso se ve reflejado en su forma de hablar, de pensar, en su misma apariencia,
actitudes violentas o postura ideológica; ahí se manifiesta la pérdida de la
identidad, pero teniendo más alcance en su posición frente a los hechos,
claramente se ve la intención de colocarlos en un solo lado de la verdad, no
sólo es la televisión sino todos los medios en conjunto, solo que uno con mayor
impacto que el otro, de esa forma se nota cómo una idea terminó por ser el
pensamiento de los medios hoy en día, ” Gutierres.
La televisión con ese tipo de temáticas generó en los
usuarios cambios que alteran su comportamiento en su desenvolvimiento con la
sociedad, por consiguiente, son considerados como el medio más violento por
encima de los demás medios tradicionales; siendo la radio el espacio menos
violento.
“La radio está joven, la radio
está fuerte”. Hay porcentajes importantes de tantos estudios que se han
elaborado, fijando los siguientes porcentajes. El 33% de la audiencia tiene más
de 25 años, o sea que la audiencia de la radio también es joven.” Muchos creían
que se iba a perder la audiencia joven por lo mismo, por la gran tecnología,
porque están en internet y ya no escuchan radio; al contrario, internet, como
ya mencioné, es una herramienta para nosotros que ha servido para este
dinamismo de hoy en día. El 18% ha hecho estudios de licenciatura. Según, (Leopoldo Ortega Carmona).
Pero con la llegada de la televisión, el espacio
radial sufrió un cambió, el carácter informativo que pregonaba, perdió la
esencia de su naturaleza al adoptar fórmulas que la televisión hace. A través
de la introducción de contenidos de entretenimiento, ocasionando el interés por
la música más que por la información.
De este modo la influencia de la televisión en su afán
de darle una nueva perspectiva a la dinámica de las audiencias, especialmente
en los jóvenes, ocasionó que los medios perdieran su esencia. Pero, la radio al
ser un medio bajo en cuanto a contenido violento, precisa una estructura y
programación distinta.
La radio es un medio diferente al resto en cuanto a la
creación de contenido que se emite a las audiencias, actualmente las audiencias
prefieren la radio por algún beneficio en particular, que no necesariamente
debe ser trascendente. Pero en si la radio, su función es informar, entretener
y formar, y de acuerdo a la selección de temas se puede vislumbrar la
tipología, propósitos y forma de expresar comunicación.
Según Elsa
Moreno, se puede agrupar en dos grandes bloques: Radio-Información-
Comunicación y la Radio Musical. Esto grandes bloques se han posicionado en el
mercado y en las audiencias, que amerita profundizar individualmente.
La radio-información-comunicación es la que se esfuerza por encontrarse
con los oyentes que le son más próximos, ayudándoles a integrarse en su
entorno, en su sociedad, preocupándose por ellos. Es la radio que informa al
oyente de todo cuanto puede afectarle directamente dentro de un cuadro amplio
de referencias, siempre con una dimensión cultural e informativa implícitas
como actitud de la emisora.
Desde esta perspectiva este tipo de radio se asegura
de cubrir contenidos a las audiencias más cercanas hablando desde una
perspectiva geográfica, es decir lo que sucede una comunidad, a la radio le
compete tocar asuntos de la agenda de esta misma comunidad y brindarles el
espacio para que puedan interactuar y desarrollarse, es el tipo correcto en
cuanto a resultados, pero las audiencias cambian cada cierto tiempo, no le
otorgan la aceptación necesaria.
La radio-información-comunicación se basa en la palabra,
informa y comunica, siendo el grado de relación con la actualidad lo que
diferencia a los contenidos sobre los que se idea su programación.
Por otra parte, la radio musical ofrece una
comunicación fundamentalmente emotiva a través de la difusión constante de
música. Esta clase de radio aprovecha la dimensión estético-emocional de la
música, elemento principal de la narración, para ofrecer un mensaje que
entretiene y acompaña más que informa, que se oye más que se escucha, ya que no
necesita tanta atención para su seguimiento.
Según Elsa Moreno, se sostiene bajo dos narrativas principales: el
ideado sobre la unidad y el concepto de programa; y el ideado sobre la unidad y
el concepto de fórmula.
Este tipo de radio es el que más se trabaja en la
actualidad, como su componente emocional permite que las audiencias se
enganchen sin necesidad de está concentrada, es más un espacio que ofrece al
oyente escapar del trajín de su día a día por medio de contenidos y música que
se le es más próximos y agradable a él.
Anteriormente se hablaba de dos tipos de radios con
una definición distinta, pero su elaboración requiere algo más, por ello se
apoya de una programación que le permita plasmar los contenidos que diferencie
su radio de otras estaciones. Aquí entra a detalle el tema de las
programaciones, pero, qué son en sí.
Guillermo Buenaventura,
menciona que una programación es un conjunto de textos escogidos y combinados
que se ofrecen a las audiencias a través de un medio electrónico. Esta
combinación básicamente se refiere a la dinámica y comportamiento de la
audiencia en sí, de ese estudio aparecen las premisas que significaran cual es
la programación acertada.
Desde una perspectiva
comercial; Castellano Vicente y Solórzano
Adriano. El diseño de una programación es una labor sumamente importante,
que amerita investigación, reflexión, discusión y acuerdo dentro de un equipo
programador. Esta tarea previa a la promoción y puesta al aire de toda la
programación debe tomar en cuenta todas las variables que están en juego. Debe
garantizar que podrá establecer una imagen institucional en su mercado,
mantener una alta calidad, lograr que la audiencia la califique bien y alcanzar
un posicionamiento competitivo. material descargable
La programación radial es escrita de la industria
cultural, intentando hacer lo cotidiano necesariamente lo que no lo es y para
poder lanzar sus estrategias culturales, se basa de los noticieros que emplean.
Estos a su vez están posicionados en los horarios con mayor captación, pero el
resultado no es exitoso porque el medio así lo quiere, sino porque en realidad
es innato que a la gente sí le guste estar informada, si le das noticias, ellos
lo aceptaran.
Entonces desde la programación radial, se observa las
lecturas de los movimientos sociales que intenta realizar la industria cultural
y las estrategias que emplean para intentar dirigirlos. Pero no son los únicos
que dan escritura a la programación, también existe de forma indirecta las
escrituras realizadas por la audiencia. El ritmo de la audiencia en el uso de sus
tiempos hace que se construya la programación desde este punto de vista. Para
ejemplificar la programación construido desde el punto de vista de las
audiencias, sería un reloj público de una ciudad que siempre nos recuerda a qué
horas entramos a trabajar, a qué horas debemos almorzar, volver a casa,
rumbear.
En base a estas escrituras hechos por los medios y la
misma audiencia, surgen los diferentes modelos de programación, que se adecuan
a los intereses, objetivos de ambas partes.
Martí Martí
resume que,” para algunos el modelo de programación formaliza los objetivos
básicos de una programación de acuerdo con los objetivos institucionales
fijados por la emisora o cadena; para otros, se trata simplemente de una manera
de modelar los contenidos y los géneros en la parrilla, algo así como un
arquetipo de diseño de la parrilla o reloj de programación”
Este autor menciona que existen dos posturas o ideales
para construir la programación, pues se habla desde la misma emisora que
utiliza la programación para plasmar sus objetivos institucionales y otra
postura que se basa en la relación y concordancia que presenta los contenidos
para ser presentados en la programación, es decir cada contenido es una pieza
del rompecabezas programación.
Los modelos se presentan en dos bloques: La radio
generalista y la radio especializada.
La radio generalista, desde un criterio conceptual, es
“la radio de información, de comunicación intelectual, de ideas, palabra,
expresión, la radio total”, según Faus.
Una propuesta con más aspectos formativos, que impulsan un desarrollo desde las
emisoras hacia las audiencias.
Y desde un punto de vista
programático, Neto, asegura que
es “la radio clásica de programas variados dispuestos a lo largo del día con el
objetivo de atraer en cada momento al mayor número de oyentes que están en
disposición de escuchar la radio, y destaca su capacidad para realizar
funciones muy variadas, informativas, de entretenimiento y de formación”. material descargable
Y también se menciona otro tipo de modelo de
programación donde pregona la información y comunicación, y que, de todo el
conocimiento humano, selecciona un tema para tener una audiencia potencial,
ofreciéndoles un producto exclusivo, pues estamos hablando de una programación
especializada. Por ende, se habla de temas monótonos, que permite segmentar al
público. Esto se debe porque los individuos sociales están fragmentados,
A partir de los investigadores que estudian las identidades modernas, hay un
grupo que destaca el progresivo colapso de las identidades
ESTE ENFOQUE DENOMINADO "DESCENTRACIÓN DEL SUJETO" FUE ESTUDIADO, ENTRE OTROS, POR STUART HALL (2006) Y BÁSICAMENTE SE ORGANIZA CON VISTAS A LA FRAGMENTACIÓN DE LOS PAISAJES CULTURALES DE CLASE, GÉNERO, SEXUALIDAD, ETNIA Y NACIONALIDAD QUE SACUDE LA IDEA QUE TENÍAMOS DE NOSOTROS MISMOS COMO SUJETOS INTEGRADOS. CANCLINI GARCIA (fragmento del libro en portugués) material descargable
ESTE ENFOQUE DENOMINADO "DESCENTRACIÓN DEL SUJETO" FUE ESTUDIADO, ENTRE OTROS, POR STUART HALL (2006) Y BÁSICAMENTE SE ORGANIZA CON VISTAS A LA FRAGMENTACIÓN DE LOS PAISAJES CULTURALES DE CLASE, GÉNERO, SEXUALIDAD, ETNIA Y NACIONALIDAD QUE SACUDE LA IDEA QUE TENÍAMOS DE NOSOTROS MISMOS COMO SUJETOS INTEGRADOS. CANCLINI GARCIA (fragmento del libro en portugués) material descargable
La selección de contenidos se basa en dos acepciones;
desde el centro de interés, que son los temas más vinculados y desde las preferencias
musicales de un amplio género y repertorio. Y si hablamos de las radios
comerciales, este modelo de programación se utiliza para captar empresas que
inviertan en publicidad, debido a la existencia de audiencias homogéneas.
Después de profundizar las razones de cómo es una
programación y de darle énfasis a las audiencias desde una perspectiva cercana
a sus gustos y preferencias. Debemos tener en cuenta que estas audiencias
requieren de procedimiento cualitativo y cuantitativo para determinar cómo
viven, cómo piensan, qué les gusta. Por ello es indispensable el uso de
diversas técnicas para medir, estudiar y analizar a las audiencias.
HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR
LAS RAZONES DE LAS AUDIENCIAS: DESDE LO ACADÉMICO.
Como menciona Amparo Huertas Conocer, “el tamaño y la composición de la audiencia
resulta imprescindible para cualquier medio de comunicación. El número de
personas que conforman el público y las características sociodemográficas del
mismo, como son el sexo, la edad, la clase social o el lugar de residencia, es
una información esencial para cualquier proyecto empresarial de este ámbito”.
La información que sostiene la autora, se obtiene por
medio de la aplicación del sondeo; que es una medición de audiencia que tiene
un papel sensible para la toma de decisiones, puede entenderse como una
encuesta de un determinado contenido que ofrecen los medios de comunicación. En
todos los casos mayormente una buena encuesta ha de poder registrar información
objetiva para clasificar opiniones o comparar las audiencias.
A la hora de valorar los resultados de cualquier
sondeo de medición es necesario analizar estos cuatro aspectos relacionados con
la muestra empleada: tipo, tamaño, criterios de selección y tipología de
clasificación social que permite en la presentación de los datos finales.
Desde un punto de vista general, Amparo Huertas
distingue entre dos tipos de muestras: probabilísticas y no probabilísticas.
Las muestras probabilísticas son aquellos que se basan
en el principio de equiprobabilidad, es decir, aquellos donde todos los
individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de
una muestra y consiguientemente todas las posibles muestras de tamaño “ñ” tiene
la misma probabilidad de ser seleccionada. Solo este método de muestreo
probabilístico nos asegura la representatividad de la muestra extraída, y son,
por lo tanto, los más recomendables.
Y los muestreos no probabilísticos. A veces para
estudios explorativos el muestreo probabilístico resulta demasiado costoso, por
ende, se acude a métodos no probabilísticos, incluso siendo conscientes que no
sirven para realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales sobre la
población), pues no se sabe a ciencia cierta que la muestra extraída sea
representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma
probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo
determinados criterios, ´procurando, en la medida de lo posible, que la muestra
sea representativa.
De esa forma la autora recomienda que ambos métodos
son efectivos desde el estudio que se plantee con las audiencias; pero que
varían según el costo que se mantiene al realizar estos procedimientos.
El hecho de que los medios de comunicación sirvan, a
todo anunciante, como plataforma para llegar a los clientes potenciales es una
de las razones por la que los sondeos de medición se han convertido en una
herramienta esencial en el sector. Desde esta perspectiva, la audiencia es el
producto que los medios de comunicación venden a las empresas que se anuncian.
Y, para que esa operación sea posible, ha de ser contabilizada y clasificada.
LA RESPUESTA SOCIAL: DESDE LA
FORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA
La ciudadanía es un estatus jurídico que implica la
pertenencia a una comunidad política y el ejercicio de derechos consagrados en
la Constitución y garantizados por el Estado.
Es posible distinguir tres dimensiones en la identidad
ciudadana. Por un lado, la ciudadanía civil, que enfatiza libertades
individuales: derecho a la propiedad privada, a realizar transacciones
económicas, a la asociación, a la libertad de información y opinión. Por otro
lado, la ciudadanía política enfatiza la participación en la comunidad política
mediante los derechos a elegir y ser elegido, y a participar en procesos de
toma de decisiones. Finalmente, se encuentra la ciudadanía social, que enfatiza
los derechos al trabajo, la educación, la salud, la protección social, entre
otros.
La educación en medios debería ser un prerrequisito
para una participación plena en las sociedades modernas actuales, implicando
cómo hace las competencias claves, análisis y apreciación de las dinámicas
sociales, y la centralidad social de los medios como marco de nuestro día a
día.
De ese modo la vinculación en comunicación y educación
ciudadana ya es una realidad en países europeos, teniendo más trascendencia en
Estados Unidos, finalmente para concluir en esta breve reflexión fijémonos en
un caso concreto que consideramos de especial relevancia, proveniente de uno de
los países con más tradición en la formación ciudadana; Estados Unidos.
Aunque en América Latina,
según Denise Cogo, menciona que educación y ciudadanía pueden ser
reconocidos, como las principales
instancias capaces de propiciar interlocuciones permanentes y que pueden
alimentar la producción de un conocimiento científico compartido, inclusivo y
aplicado en el campo de los estudios de recepción.
De esa forma la respuesta por parte de las diferentes
ciudadanías va de la mano de la educación porque en detalle les permitirá
construir respuestas concretas ante cualquier incidencia y no sólo conformarse
con lo que se les da; el fortalecimiento critico será base para cuestionar su
realidad en todos los aspectos.
Se es evidente entre las diferencias que existen entre
Estados Unidos y América Latina, más allá de cuestiones económicas o militares
vendría a ser la educación en sus ciudadanos, como menciona la anterior autora,
Estados Unidos, lleva bastante tiempo trabajando la formación de los
ciudadanos, pero América Latina en especial, cuenta con características muy
evidentes para la educación comunicativa.
La modalidad de educación para
los medios ha obtenido especial atención en Latinoamérica debido a que en estas
naciones existen serias distorsiones sociales y graves disfunciones en el
sistema escolar, mientras, en contraste con esto, los medios de comunicación
ejercen poderosa influencia en los procesos sociales, culturales y políticos.
Tales hechos adquieren relevancia si tomamos en cuenta que el número de niños
escolarizados en el nivel primario va en fuerte crecimiento, en contraste con
lo que ocurre en los países llamados industrializados, según, (Wilson Agudelo Sedano) material descargable
Esa dicotomía es lo que implica la formación de una
ciudadanía con trabajos en educación, pues las sociedades difieren y se
desarrollan, pero esos cambios requieren siempre un apoyo extra, en este caso
de los medios y del Estado, pero los protagonistas en sí son los ciudadanos;
por ello si se busca es un progreso colectivo; la educación a través del
desarrollo es la vía ideal, conectar los caminos de la educación es la misión a
realizar.
CONCLUSIONES:
El medio radial en vista de
las perspectivas académicas, formativas y de las audiencias, están dentro de un
campo complejo, variado e interactivo; esa pauta determinará que los trabajos
previos se ejecutan con rigurosidad, constancias y análisis para no tergiversar
datos y así llegar a conclusiones exactas, beneficiosos para crear adecuados
contenidos y promover el desarrollo de los mismos. Todo un proceso que puede
tener vulnerabilidad por parte de ideas que fueron sacados de otros medios,
como por ejemplo la televisión, pero que fueron mejorados con creatividad para
no ver a la población como una masa, sino como colectivos con ideales de
cambio. Esa vía es la trascendencia de las radios para saber llegar a ellos y
de los mismos para poder tener la suficiencia capacidad para mejorar como
ciudadanos.
Bibliografía
Buenaventura, J. G. (s.f.). LA
PROGRAMACIÓN RADIAL:PALIMPSESTO Y MAPA DE LA CULTURA URBANA CONTEMPORÁNEA.
Canclini, N. G. (1997).
Consumidores e Cidadaos: conflitos multiculturais da globalizacao .
Río de Janeiro: UFRG.
Carmona, L. O. (2008). La
radio de cara al futuro: el impacto de la convergencia tecnológica .
México.
Cogo, D. (s.f.). Los
Estudios de Recepción en América Latina: perspectivas teórico-metodológicas.
Obtenido de Portal de la Comunicación | Institut de la Comunicació UAB :
www.portalcomunicacion.com
DANIEL FERNANDO LÓPEZ JIMÉNEZ.
(2006). Lectura de Medios:
De la audiencia ignorada al poder de las audiencias.
Bogota.
Huertas, A. (s.f.). De
la medición de la audiencia al conocimiento de los públicos. Obtenido de
Portal de la Comunicación | Institut de la Comunicació UAB :
www.portalcomunicacion.com
MARTÍ MARTÍ
(1990), Josep María, Modelos de programación radiofónica, Feed-back,
Barcelona.
Moreno, E. (2005). COMUNICACIÓN
Y SOCIEDAD: Las “radios” y los modelos de programación radiofónica.
Neto, M. B. (1993). Sistema
de medicion de audiencia: Radio España . Barcelona.
Sedano, W. A. (2008). LA
EDUCACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Noticieros de TV e imaginarios.
Colombia .
Vicente Castellanos
Cerda, A. Z. (2017). Radio Ciudadana: Estudio y testimonio de un modelo
ciudadano de construcción radiofónica. México .
FOTOGRAFÍAS
RADIO ONLINE |
HACIENDO ALUSIÓN A LA RADIO DIGITAL |
INFOGRAFÍA
VÍDEO:
PODCAST
Que tal muchachos, mi comentario empieza diciendo que la infografía presentada sintetiza de forma correcta lo presentado en el paper, que junto con el vídeo brinda un aporte adicional al contenido.
ResponderEliminarHay que tener cuidado con el vídeo, si es cierto que aporta cosas nuevas también llega a repetir cosas implícitas ya presentadas en el paper y la infografia
Creo que las fotografías no se relacionan mucho con el paper, las fotos de su entrevista bastaban con solo 2 y el resto hubiera sido para aportar al contenido.
A mi parecer para que sea más fluida la lectura deben ser enlazadas las citas que son de las lecturas brindadas por el profesor del aula, por algo el blog es algo público y cualquiera puede observar.
Los cuatro libros dicen "MATERIAL DESCARGABLE", con respecto a las citas, se sobreentiende que son de los dossier, por algo tu también los leíste y no había problema en saber de qué libro provienen porque existe una bibliografía de por medio.
EliminarNo hay problema para mi, pero por algo el blog es publico, no solo las personas de la clase lo pueden ver si no personas externas en busca de información y si en algún momento les parece interesante las citas ya mencionadas seria de mucha ayuda que estén vinculadas por eso comento que para mayor facilidad se debe enlazar.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDarwin ,con respecto al paper, lo encuentro organizado, lo cual genera entendimiento, tus citas aportan a tus contenidos, cumplen su función.
ResponderEliminarEl audio aporta de alguna manera en lo es reforzar un poco el paper, pero sí pudieron sacarle más provecho.
Con respecto a tu infografía, convenientemente ordenada y de acuerdo al enfoque del paper.
El vídeo siento que aporta pero aunque recomendaría un poco más de dinamicidad e interactividad con las imágenes propuestas.
Las fotografías creo que pudieron haber reflejado mejor lo expresado en tu paper.
Heyner y Darwin!
ResponderEliminarLos materiales de asistencia que han utilizado para alimentar el paper son correctos.
La infografía se divide válidamente en los temas más relevantes de las lecturas del dossier (radiodifusión: audiencias, programación, sondeos) , es palpable y entendible para cualquier cibernauta que encuentre su trabajo en la red, sin embargo está un poco desprovista de imágenes. Se recomendaría ponerle un tanto más de énfasis en ese aspecto.
El vídeo es muy interactivo y dinámico, Heyner abarcas muy explicitamente el tema de las audiencias y sabes explicar detalladamente, se nota que has comprendido el tema y tomado apuntes, te notó seguro de lo que dices y propones, Darwin lo haces de forma correcta al igual que Heyner pero eres muy pasivo al momento de explicarlo, se te siente nervioso.
Respecto al podcast, tiene información muy importante y esencial, cumplen con el formato dialogo que se solicitó. Sus aportes son selectos. El inconveniente es el tiempo, son 34 minutos de largo que podrían ser tediosos en algún momento si no se toma una pausa correspondiente.
Gran parte de sus fotografías no tienen conexión con todo lo expuesto.
Se recomienda ponerle más atención a esos detalles en su material de apoyo que si bien es cierto son mínimas, podrían realzar aún más el buen trabajo que han elaborado.
Heyner, Darwin, presentan un informe ordenado, enfatizado en las audiencias, también las citas complementan mejor la información, haciéndolo entendible, pero quizá pudo haberse reforzado la forma de participación de las audiencias, ya que en eso se basa su tema, por lo demás está bien.
ResponderEliminarEn cuánto a las imágenes, no son las apropiadas para el contenido que ustedes abordan, muestran una infografía entendible, estructurada acorde a los enfoques solicitados, el vídeo parece ser resumen de lo escrito en el paper, es cierto que agregan un tema vinculante a la radio, sin embargo creo que pudieron haberlo enriquecido mejor ese tema (radio digital).
Es agradable el planteamiento realizado en el microprograma.
Heynner, Darwin,
ResponderEliminarLos contenidos son ordenados, pero los enfoques solicitados no están lo suficientemente atendidos; eso le resta algo de calidad lineal.
El video didáctico tiene contenidos en desorden y se corta repentinamente.
Hay asuntos formales en la redacción del paper que valen mejor precisarlos.
El podcast es poco radial, lo que no quiere decir es que sus contenidos no valgan. La ruta de este sí pudo ser mejor.
La infografía tiene problemas de linealidad.
Ánthony,
Vinculado a contenido de paper.
Daniel,
Vinculado a contenido de paper.
Frank,
Comentario genérico
Rocío,
Comentario genérico